Nota de agradecimiento

Amanece y llegan las noticias  que la ex primera dama de Estados Unidos Michelle Obama ha revelado que sufre una “depresión leve” como resultado de la pandemia de la Covid-19, las desigualdades raciales y la “hipocresía” del Gobierno de Donald Trump. “No es solo la cuarentena”, indicó Obama, de 56 años, en su pódcast personal. “Es también por el conflicto racial, y ver a este Gobierno, su hipocresía, día tras día. Es desalentador” “Es agotador. Ha llevado a una pesadez que no he sentido por mucho tiempo en mi vida”. Y aseguró que se despierta “en medio de la noche preocupada”.

¿Cuántos entre nosotros no hemos experimentado en los últimos meses algunos síntomas similares a los que se refiere Michelle?

Ya en los primeros  días de marzo, la Organización Panamericana de la Salud, los Centros para el Control de Enfermedades de USA (CDC) , psiquiatras y epidemiólogos de todo el mundo alertaban del posible efecto en nuestra salud mental de la pandemia, sobre todo en lo que a depresión se refiere.

No es nada nuevo.

Según la experiencia de epidemias y pandemias pasadas como el SARS o el MERS, se conoce que los pacientes y el personal de salud pueden padecer situaciones de miedo a la muerte y presentar sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad. En cualquier epidemia es un hecho común que las personas se sientan estresadas y preocupadas. Las respuestas comunes de las personas afectadas pueden fluctuar desde el miedo a enfermar y morir o a no poder trabajar debido al aislamiento y a ser despedidas de su trabajo hasta la sensación de desamparo, aburrimiento, soledad y depresión debido al aislamiento. De por sí, las personas que están en aislamiento social, con movilidad restringida y pobre contacto con los demás son vulnerables a presentar complicaciones psiquiátricas que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno mental como insomnio, ansiedad, depresión y/0 trastorno por estrés postraumático. Incluso se han descrito episodios psicóticos agudos que requieren hospitalización.

Varios estudios señalan que la respuesta puede ir más allá de una reacción normal ante el estrés generado por una enfermedad física. Se puede presentar una angustia marcada y un deterioro significativo en el funcionamiento social u ocupacional, configurando trastornos de la adaptación y en caso de persistir esa caída del ánimo se puede llegar a un trastorno depresivo mayor que requiere tratamiento médico.

Otro aspecto a tener en cuenta es la repercusión directa o indirecta que puede producir el virus en el cerebro. Se sabe que los coronavirus pueden ser capaces de replicarse dentro del sistema nervioso central de algunos individuos, como lo demuestra la presencia de ARN en los cerebros de pacientes con esclerosis múltiple. Hay estudios que asocian la exposición al coronavirus con enfermedades neuropsiquiátricas, como la aparición de los primeros episodios psicóticos. Incluso la muerte de un familiar se complica en medio de la pandemia. En las personas que sufren el fallecimiento repentino de un ser querido por la COVID-19, la incapacidad de despedirse puede generar sentimientos de ira, tristeza y resentimiento, lo que podría generar el desarrollo de un duelo patológico prolongado.

Repito, nada de esto nos es ajeno.

Ya hace más de 20 años, investigadores de los trastornos afectivos como mi colega, el Profesor José Luis Ayuso, director de la Cátedra de Psiquiatría y Salud de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntaban a la depresión como el más frecuente de los problemas de salud mental de nuestro tiempo.

Desgraciadamente el estigma que conlleva y los prejuicios con la enfermedad mental hacen que mucha gente calle, oculte o evada el tema. Por eso se agradece que alguien como Michelle Obama salga del armario de la enfermedad mental y nos diga lo que siente. A mayor visibilidad más posibilidades de  ayuda temprana para los que se reconozcan con síntomas.

Callarlo no es bueno para nadie.

Ya en pleno siglo XIX, el siquiatra Henry Maudsley decía: ¨La pena que no se desahoga en lágrimas, hace llorar a otros órganos¨- La depresión, si no se trata, provoca otros problemas físicos desde cansancio a cefalea, desde constipación a pérdida de peso. Solo por mencionar algunos.

El problema incluso se extiende al personal sanitario, donde se han encontrado problemas de salud mental, especialmente en las profesionales mujeres, el personal de enfermería y aquellos que trabajan directamente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19. Los cuadros ansioso-depresivos severos no han sido una excepción entre este personal en los últimos meses y la exposición a situaciones traumáticas continuadas  pudieran generar un Síndrome de Estrés Postraumático en estas personas.

No quisiera terminar sin hacer referencia a la avalancha de información mediática sobre la pandemia y a la contaminación con noticias falsas y bulos que algunos ya llaman Infodemia. El flujo repentino y casi constante de noticias acerca de un brote epidémico puede hacer, por sí solo, que cualquiera se sienta preocupado. Y no hay dudas de la toxicidad y daño en cuanto a la salud mental que esto puede provocar al incidir en una situación crónica de desmoralización y  desamparo que puede llegar a configurar un estado de duelo. Un estudio reciente afirma que si las personas reciben suficiente información precisa y certera y confían en el gobierno y en las autoridades de salud se podría reducir la ansiedad y la vulnerabilidad percibida. Esto, en el contexto actual de Estados Unidos, es tristemente impensable.

La conclusión preliminar es que, en los esfuerzos realizados para disminuir la propagación de la enfermedad, se debe prestar atención al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud mental.

Los profesionales de la salud mental solo podemos decir a coro: Gracias, Michelle.

Bibliografía:

Carvalho PMM, Moreira MM, de Oliveira MNA, Landim JMM, Neto MLR. The psychiatric impact of the novel coronavirus outbreak. Psych. Res. 2020; 286:112902. doi:10.1016/j.psychres.2020.112902

Chan AO, Huak CY. Psychological impact of the 2003 severe acute respiratory syndrome outbreak on health care workers in a medium size regional general hospital in Singapore. Occup Med (Lond). 2004; 54(3):190-6. doi:10.1093/occmed/kqh027.

Chen WK, Cheng YC, Chung YT, Lin CC. The impact of the SARS outbreak on an urban emergency department in Taiwan. Med Care.2005; 43(2):168-72. doi: 10.1097/00005650-200502000-00010.

Grupo de Referencia del IASC para la SMAPS en Situaciones de Emergencia  Nota informativa provisional ¨¨Cómo abordar la salud mental y los aspectos psicosociales del brote de Covid-19¨  (Distribución: 14 de marzo de 2020)

Ho CS, Chee CY, Ho RC. Mental Health Strategies to Combat the Psychological Impact of COVID-Beyond Paranoia and Panic. Ann Acad Med Singapore. 2020;49(1):1-3.

Huremović, Damir (Ed.) Psychiatry of pandemics: a mental health response to infection outbreak. Springer Eds 2019.

Khalid I, Khalid TJ, Qabajah MR, Barnard AG, Qushmaq IA. Healthcare workers emotions, Perceived stressors and coping strategies during a MERS-CoV Outbreak. Clin Med Res. 2016; 14(1):7-14. doi: 10.3121/cmr.2016.1303.

Lima CKT, Carvalho PMM, Lima I, Nunes J, Saraiva JS, de Souza RI, et al. The emotional impact of Coronavirus 2019-nCoV (new Coronavirus disease). Psychiatry Res. 2020; 287:112915. doi: 10.1016/j.psychres.2020.112915.

Organización Panamericana de la Salud: Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19  OPS marzo 18, 2020

Severance EG, Dickerson FB, Viscidi RP, Bossis I, Stallings CR, Origoni AE, et al. Coronavirus Immunoreactivity in Individuals With a Recent Onset of Psychotic Symptoms. Schizophrenia bulletin. 2009; 37(1):101-7. doi: 10.1093/schbul/sbp052

Zhong BL, Luo W, Li HM, Zhang QQ, Liu XG, Li WT, et al. Knowledge, attitudes, and practices towards COVID-19 among Chinese residents during the rapid rise period of the COVID-19 outbreak: a quick online cross-sectional survey. Int J Biol Sci. 2020; 16(10):1745-52. doi: 10.7150/ijbs.45221.

 

 

Articles You Might Like

Share This Article

More Stories